domingo, 27 de octubre de 2024

Núcleo Problémico 5 La expresión Audiovisual

 Los elementos básicos de una composición visual


- Punto de interés dela imagen 

- Que o quien serán los protagonistas del cuadro .

- Los elementos con los que se puede jugar a la hora de componer son :

- El atraer la atención hacia un determinado punto de interés .

-La textura y sensaciones de tacto que puede evocar la imagen .

- La forma y el volumen de los objetos , así como la sensación de profundidad de estos en la escena o el contraste , sea por tono , tamaño ,tema o algún otro elemento .


Existen elementos de una imagen que ayudan a captar la atención o transmitir lo que se quiere , se puede atraer la mirada de espectador a una zona de encuadre utilizando básicamente colores ,tamaños y ubicaciones , pero para conocer estos elementos es necesario saber a través de que medios se puede resaltar y como funcionan en relación a la percepción humana,para eso tenemos :


ENFOQUE 

Es uno de los elementos más básicos a la hora de dirigir la mirada del espectador hacia donde se desea , 

Enfoque selectivo 

La figura se en encuentra enfocada mientras el fondo está fuera de foco permite resaltar y concentrar la atención en una parte especifica de la imagen.

Enfoque total 

Se suele utilizar para tomas abiertas , como en casa de los paisajes donde se busca captar todos los detalles con nitidez .

ENCUADRE 

Rellenar el encuadre 

Para que el objeto de interés llene la atención es muy común optar , por qué este ocupe la mayor parte de la composición , sirve para evitar elementos que distraigan y que si ha demasiados elementos , el objeto de interés pierda protagonismo

Cuadro dentro de cuadro 

Es otra forma de resaltar un punto de interés, recortándolo con algún marco , pueden ser más pronunciados o más sutiles y generalmente se utilizan puertas ventanas o hasta elementos de la naturaleza, pero cualquier cosa que aisle al personaje del resto del cuadro , servirá para destacarlo y aumentar la sensación de profundidad de la imagen .

En casos donde hay un encuadre visualmente muy estático , para evitar una toma plana y con apariencia bidimensional , podría reforzar la sensación de profundidad física de la escena,voy esto se puede alcanzar añadiendo objetos en el frente , medio y fondo de la composición , también

Líneas guía

Se puede lograr utilizando puntos de fuga marcados ,para lo que vamos a necesitar las líneas de guía, estás son las lineas dominantes que puede haber en una composición , las cuales pueden ser lineas físicamente marcadas o lineas sugeridas que nos estén definidas tan claramente ,son un poderoso aliado para dirigir la atención , si las lineas se repiten se refuerza el recurso ,pero a la vez se vuelve mas evidente el recurso.

Las líneas horizontales, transmiten sensaciones de estabilidad de calma o de descanso ya que tienen una sensación de reposo al parecer apoyadas sobre una superficie las líneas verticales transmiten fuerza poder o crecimiento y las líneas diagonales ayudan a conseguir una imagen dinámica y pueden dividirse en dos grandes tipos .

Dirección ascendente que según el contexto puede metafóricamente generar una sensación de esfuerzo , de futuro de progreso o , por el contrario en dirección descendente , cómo si el personaje estuviera cayendo por una rampa puede dar sensación de velocidad o de hundimiento .

Las líneas diagonales también pueden ser ideales para crear profundidad en las composiciones , especialmente si son convergentes ,es decir cuando por el efecto de la distancia , pareciera que van acabar convergiendo hacia un mismo como en las vías del tren , las líneas curvas sobre todo las que tienen forma de S , también resulta muy atractiva a la vista porque tienen una estructura más errática e invitan a seguirlas con la mirada .

Linea dominante, la línea del horizonte , recta y horizontal clave para mantener una imagen  estable, pero esto puede romperse con lo que se conoce como un plano esforzado , el concepto de refiere  a un encuadre inclinado , dependiendo el contexto en que se use puede transmitir dinamismo inquietud o a veces significados simbólicos.



REGLA DE LOS TERCIOS

Técnica de composición visual pensada para crear una imagen balanceada y placentera a la vez , evitando que el centro de interés corte la imagen por la mitad o quede en el centro del cuadro , dando una sensación de Simetría que no se está buscando .

Consiste en dividir el cuadro en tres tercios verticales iguales , tres horizontales , generando así nueve rectángulos del mismo tamaño y cuatro puntos de intersección en estás líneas , y sobre todo en los puntos de intersección es donde deberíamos ubicar lo que queremos que se destaque en la imagen , en caso de tener dos puntos de interés se suelen ubicar cada uno en un punto de interés e idealmente en diagonal para así distribuir equilibradamente el peso entre la composición superior e inferior.

Simetría dinámica 

Composición áurea 

Regla de los impares

La Simetría, psicología de la Gestalt

La mente siempre desea encontrar un equilibrio visual 


Balancear el peso de la imagen 

Sensación de vacío indeseada , se puede equilibrar con objetos , también puede suceder que otra elemento de la imagen este , llamando más atención de la necesaria opacando un poco al objeto de interés, 

El centro de interés deseado tenga la fuerza y presencia necesarios.




EL GUIÓN 






 El subtexto:

 Significado implícito: El subtexto es la información que se transmite sin decirse explícitamente, muestra cómo utilizar el subtexto para agregar profundidad y complejidad a una historia.

Múltiples interpretaciones: El subtexto permite que el público interprete la historia de diferentes maneras, lo que enriquece la experiencia de visionado.

  Ambigüedad: La ambigüedad puede ser una herramienta poderosa para crear intriga y misterio. explica cómo utilizar la ambigüedad de manera efectiva.


 La importancia del diálogo:

 Función del diálogo: El diálogo sirve para revelar la personalidad de los personajes, avanzar la trama y crear tensión, ofrece consejos prácticos para escribir diálogos naturales y efectivos.

  Evitar los clichés:  Advierte sobre los peligros de los diálogos clichés y ofrece alternativas más originales y creativas.

  Mostrar, no contar: Enfatiza la importancia de mostrar las acciones y emociones de los personajes a través del diálogo, en lugar de simplemente contar lo que está sucediendo.



GUIÓN CÓMIC 


El guion de un cómic es como el guion de una película, pero en vez de dividir el guion en escenas, lo delimitamos en viñetas. Por esta razón, el guion tiene que estar escrito pensando en cómo se va a ver cada viñeta, y es imprescindible acompañar todo el texto de una correcta sinopsis gráfica. Como el esfuerzo principal en el guion de cómic está puesto en la documentación, la idea central y la estructura argumental, si el guion está bien hecho, el dibujante de cómic debe verlo como un servicio al que recurrir con el fin de orientarse, más que como una limitación. De esta manera, intensifica su labor de creatividad, interpretando el plano subjetivo, estructurando los planos generales, medios y detalles, transformando la cámara del director en el estilo del propio dibujante. Únicamente quien es consciente de que los lenguajes de la imagen tienen puntos de contacto, pero no de copia identitaria, comprende para qué sirve el guion de cómic.




Un guion de cómic se asemeja a un guion de cine o de televisión. Como aquéllos, se compone de dos partes diferenciadas: una planificación móvil y un texto descriptivo que incluye indicaciones textuales y diálogos. La primera parte es la más concreta y describe todo cuanto está en la viñeta: personas, objetos, escenario, sugiriendo la idea pero dando al ilustrador la posibilidad de recrear el formato visual. La segunda se aproxima a la idea de la generalización, ofreciendo sólo unos trazos básicos que el dibujante adapta en imágenes a su estilo particular, aunque se la muestra primero al editor para saber si cumple con los objetivos para los que se ha creado. Es la función de la sinopsis, dejar claro cuál es el propósito en cada momento del relato, en este caso, narrar propuestas desde imágenes fijas que se unen al generar conceptos más amplios gracias a la conexión entre sus elementos.

En la era actual, donde la tecnología y la inmediatez parecen dominar casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, el arte del cómic sigue manteniendo su relevancia y atractivo entre personas de todas las edades. Los cómics, con su combinación única de texto e imágenes, tienen la capacidad de transportarnos a mundos imaginarios, transmitir mensajes poderosos y suscitar emociones profundas en el lector. Los guiones de cómic son una parte fundamental en el proceso de creación de una obra, ya que establecen la estructura narrativa y visual que guiará al lector a lo largo de la historia. Un buen guionista de cómics debe ser capaz de combinar de manera armoniosa el diálogo, la acción y las descripciones visuales para dar vida a los personajes y situaciones de la historia. Además, los guiones también son esenciales para asegurar la coherencia y fluidez de la trama, garantizando que la historia se desarrolle de manera lógica y emocionante. Una de las ventajas más destacadas de trabajar con guiones en el mundo del cómic es la posibilidad de experimentar con diferentes estilos y formatos narrativos. Desde las historias de superhéroes llenas de acción hasta las novelas gráficas introspectivas y profundas, los guiones permiten a los autores explorar una amplia gama de temas y géneros, brindando así una experiencia de lectura enriquecedora y diversa para los aficionados.

Pero más allá de la mera diversión y entretenimiento, los cómics también tienen el poder de abordar temas complejos y actuales de una manera accesible y visualmente atractiva. A través de los guiones, los creadores de cómics pueden dar voz a problemáticas sociales, políticas o ambientales, generando conciencia y fomentando la reflexión crítica entre los lectores. De esta forma, los cómics se convierten en una poderosa herramienta para promover el debate y la empatía en la sociedad. En la actualidad, los cómics han trascendido su papel como meras historietas para niños, consolidándose como una forma de arte respetada y apreciada en todo el mundo. El reconocimiento académico y literario de obras como "Maus" de Art Spiegelman o "Watchmen" de Alan Moore demuestra el potencial artístico y narrativo de este medio, donde los guiones juegan un papel crucial en la construcción de relatos memorables y significativos.


En conclusión, los guiones de cómic son una herramienta invaluable para los creadores de historias, permitiéndoles dar vida a mundos imaginarios y explorar temas profundos con creatividad y originalidad. A través de los cómics, podemos sumergirnos en aventuras emocionantes, reflexionar sobre cuestiones importantes y disfrutar de la belleza de la narrativa visual. Así, los cómics continúan demostrando su relevancia y versatilidad en el panorama cultural actual, cautivando a lectores de todas las edades y trasladándolos a universos extraordinarios donde la imaginación no tiene límites.



INSTALACIÓN ARTÍSTICA

 

El genero de instalación Artística , es parte del arte contemporáneo, que tomó impulso en 1960. Su   característica es que toma su propio espacio para componer su obra , ya sea piso, luces, paredes, etc, por lo que a veces la obra esta abierta para que el espectador puede interactuar con ella , el propósito de esto es el de crear una experiencia en este ambiente determinado. Al principio las instalaciones eran temporales, ya que era parte del movimiento la idea de que el arte no era un objeto coleccionable , sin embargo, hoy en día muchas veces las instalaciones se vuelven permanentes e incluso son vendidas, como obras coleccionables .



Una instalación artística es una forma de arte contemporáneo que transforma un espacio específico, utilizando diversos elementos como objetos, sonido, luz y vídeo. A menudo, estas instalaciones invitan a los espectadores a interinar con el entorno de una manera inmersa, convirtiendo la experiencia en algo más dinámico y personal.

Características de las instalaciones artísticas:

  1. Espacialidad: A diferencia de las obras de arte tradicionales, las instalaciones suelen ocupar un espacio completo, ya sea una sala de galería, un espacio público o un entorno natural.
  2. Interactividad: Muchas instalaciones permiten o fomentan la participación del espectador, haciendo que su experiencia sea única.
  3. Multidisciplinariedad: Pueden combinar diferentes medios, como escultura, video, sonido, performance y más.
  4. Temática: Abordan temas contemporáneos como la identidad, la memoria, la política, el medio ambiente, entre otros, provocando reflexión y diálogo.

Ejemplos de instalaciones artísticas:

  • "The Obliteration Room" de Yayoi Kusama: Una habitación blanca donde los visitantes pueden pegar puntos de colores, transformando el espacio con su intervención.
  • "Skyspace" de James Turrell: Instalaciones que manipulan la luz y el espacio, invitando a los espectadores a observar el cielo de una manera contemplativa.
  • "The Weather Project" de Olafur Eliasson: Una instalación que recrea un sol artificial y una niebla densa en la Tate Modern, explorando la percepción y la experiencia del espacio.

Impacto:

Las instalaciones artísticas pueden desafiar nuestras percepciones y hacer que reconsideremos nuestra relación con el entorno, la tecnología y otros temas sociales. Al ofrecer experiencias inmersivas, pueden generar conexiones emocionales profundas con los espectadores.




EXPRESIÓN AUDIOVISUAL


. ¿De qué manera el lenguaje audiovisual puede ser una representación de la realidad y la subjetividad?


El lenguaje audiovisual es una herramienta poderosa que permite no solo captar y transmitir información, sino también construir representaciones complejas de la realidad y de la subjetividad humana. A través de la combinación de elementos visuales, sonoros, el cine, la televisión, los vídeos, en redes sociales y otros medios audiovisuales pueden crear narrativas que interpretan, construyen y manipulan la realidad, y la subjetividad, a través de sus elementos propios, puede enriquecer o distorsionar nuestra percepción de ambos.


La representación de la realidad a través del lenguaje audiovisual

El lenguaje audiovisual tiene una capacidad singular para representar la realidad de una manera que otros no pueden, el uso de imágenes, sonidos, movimientos de cámara y edición permite no solo documentar eventos o situaciones, sino también reconstruir realidades de manera creíble o incluso hiperrealista. Sin embargo, el cine o los medios audiovisuales no son simplemente espejos que reflejan el mundo tal cual es; en cambio, participan activamente en la construcción de una versión de la realidad que puede estar influenciada por decisiones estéticas, ideológicas y culturales.

Uno de los aspectos fundamentales en la representación de la realidad es el uso de la mise-en-scéne , o la disposición de los elementos dentro del encuadre . A través de esta, el director selecciona cuidadosamente qué aspectos del entorno serán visible, la iluminación, el vestuario, los colores y las posturas de los personajes, lo que puede añadir interpretaciones simbólicas a la narrativa. Por ejemplo, en un filme que busque retratar la pobreza, el director puede optar por un estilo de iluminación, tenue y un entorno con colores desaturados para amplificar la sensación de desesperanza. De esta manera, el audiovisual no solo muestra la realidad, sino que también la carga emocional y estéticamente.

La realidad y la subjetividad en el lenguaje audiovisual: entre lo objetivo y lo interpretativo

El lenguaje audiovisual está constantemente en una realidad entre representar objetivamente una realidad externa y capturar la experiencia subjetiva interna. La realidad que presenta puede ser cercana a lo documental, mientras que la subjetividad puede acercarse a o abstracto. Películas como el árbol de la vida de Terrence Malick, con sus imágenes poéticas y fragmentadas, muestran como el lenguaje audiovisual puede representar de manera casi simbólicas la memoria y la espiritualidad, aspectos difíciles de expresar en otros formatos. Aquí la narrativa no sigue un orden lineal; en cambio se construye a través de las imágenes y sonidos que apelan a la emoción y al inconsciente, ofreciendo una representación audiovisual de la subjetividad por otro lado, películas de estilo neorrealista. Como ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica , buscan capturar la realidad de forma más cercana a la vida cotidiana. A través de escenarios reales ý actores no profesionales, se busca que la experiencia del espectador se acerque lo más posible a la vida de los personajes , reduciendo al mínimo las manipulaciones visuales o sonoras para lograr una representación autentica de la realidad.

El manifiesto

Un manifiesto en lenguaje audiovisual se refiere a una declaración pública que utiliza medios audiovisuales que utiliza medios audiovisuales y sonoros para comunicar principios, intenciones o ideales, a menudo dentro de contextos políticos, artísticos o publicitarios, este tipo de manifiesto se caracteriza por transmitir mensajes de forma impactante y emocional aprovechando las herramientas del cine, la televisión, el diseño gráfico y otros formatos multimedia.
La imagen en movimiento
Se refiere a la proyección de una serie de imágenes estáticas conocidas como fotogramas, que al ser presentadas a una velocidad adecuada crean la ilusión de movimiento. Para que esta ilusión sea efectiva, se requiere proyectar al menos 16 imágenes por segundo, aunque en el cine utilizan típicamente 24 fotogramas por segundo y en televisión 25.

Elementos fundamentales

- Fotograma
Es la unidad mínima de una filmación. Cada fotograma es una imagen fija que, al sucederse rápidamente con otros produce el efecto movimiento.

- Secuencia:
Conjunto de acciones narrativas que se desarrollan en diferentes lugares y momentos, pero mantienen una línea argumental coherente. Está compuesta por varias escenas, cada una de las cuales puede contener múltiples temas.

- Escena
La escena representa una acción que ocurre en un mismo tiempo y lugar. Las transiciones entre escenas pueden realizarse mediante cortes secos, fundidos a negro o fundidos encadenados.

- Toma
La toma es el material grabado desde que la cámara comienza a funcionar hasta que se detiene. Es común realizar múltiples tomas de una misma escena desde diferentes ángulos para enriquecer la narrativa visual.

Técnicas de movimiento

Los movimientos de la cámara son esenciales para seguir la acción y crear dinamismo en la narrativa visual. Existen varios tipos:
-Travelling: la cámara se desplaza junto con el sujeto.
- Panorámica: Movimiento Horizontal o vertical de la cámara para capturar el entorno-
- Plano Grúa: Utiliza una gran grúa para grabar desde diferentes alturas y ángulos.

Animación:

La animación es otra forma de imagen en movimiento, donde se utilizan técnicas como el stop motión, que implica tomar imágenes fijas sucesivas para simular movimiento, este proceso puede involucrar dibujos, figuras o incluso objetos reales. La clave en la animación es el fenómeno de persistencia de la visión donde el ojo humano percibe los cambios rápidos como un movimiento continuo.

Videoarte

Es una forma de expresión artística que utiliza el video como medio principal, combinando imágenes en movimiento y sonido para crear obras que exploran conceptos, emociones y experiencias, este género emergió a mediados de la década de 1960, coincidiendo con la disponibilidad de tecnología de video de consumo, y se ha desarrollado como alternativa a las normas más tradicionales de arte visual y cinematográfico.

Características de arte video

Multimedia e interactividad:
Permite la integración de diversos elementos como sonido, como música y efectos visuales, creando experiencias inmersas para el espectador.

Manipulación del tiempo:
Los artistas pueden experimentar con la velocidad y la repetición de las imágenes, lo que añade un dinamismo particular a las obras.

Narrativa Flexible:

A diferencia del cine convencional, el videoarte puede no seguir una narrativa lineal, permitiendo a los artistas contar historias de manera fragmentada y abstracta.
Innovación y experimentación:

Este medio se caracteriza por su constante evolución. donde los artistas utilizan tecnologías avanzadas para explorar nuevos temas y perspectivas.

Orígenes y evolución

Se originó en un contexto de exploración alternativa de los medios de comunicación masivos. Pioneros como Nam June Palk utilizarón los primeros equipos portátiles de video para crear obras que desafiaban las convenciones tradicionales del arte y la comunicación. Desde entonces, el videoarte ha evolucionado en diferentes formas, incluyendo instalaciones, proyecciones individuales y performances en vivo.

Espacios y festivales

Se exhibe en diversos espacios incluidos museos, galerías y festivales dedicados, eventos como Loop Barcelona son plataformas clave para mostrar obras innovadoras y fomentar la interacción entre artistas y público. El videoarte no solo redefine el arte contemporáneo, sino que también invita a espectadores a participar activamente en la experiencia artística, rompiendo las barreras entre arte y público.

Video Ensayo:

Forma de comunicación audiovisual que utiliza imágenes, secuencias de video, sonidos y en ocasiones, voz en off o texto en pantalla, para explorar analizar un tema o argumento específico, Este formato busca transmitir ideas, emociones y conceptos de manera más directa e intuitiva que el texto escrito, valiéndose de recurso visuales y sonoros para conectar de forma con el espectador.
Elementos clave de un video ensayo en lenguaje visual

Imágenes y clips visuales:

El uso de imágenes, ya sean estáticas o en movimiento, es fundamental. Las imágenes pueden provenir de archivos de video, películas, o crearse específicamente para el ensayo.

Montaje:

El montaje es escencial, ya que define el ritmo, la narrativa y el mensaje que se requiere comunicar. Puede ser lento para generar reflexión o rápido para enfatizar ideas.

Sonidos y música:

La música y los efectos de sonidos ayudan a establecer el tono y la atmosfera , y pueden amplificar el impacto emocional de las imágenes.

Simbolismo visual:
El ensayo visual utiliza elementos simbólicos para que el espectador pueda interpretar significados más profundos, mas allá de lo literal.

Narrativa temática
Suele estar organizada de una manera que lleva al espectador a través de un viaje de un viaje de exploración y análisis, aunque puede no ser lineal.

Instalación
Es parte de la forma experimental artística, se exhibe por un tiempo predeterminado y se puede presentar en cualquier espacio. Se basa en sacar un objeto del contexto y situarlo en otro para darle utilización estética.

Lenguaje cinematográfico

El lenguaje cinematográfico se refiere al conjunto de técnicas y elementos visuales, sonoros y narrativos que utilizan los cineastas para contar una historia y transmitir emociones. Incluye aspectos como:

1. Cámara: Posicionamiento, ángulos, movimientos y encuadres que afectan cómo se percibe la acción.
2. Montaje: La edición de las tomas para crear ritmo, tensión o continuidad en la narración.
3. Sonido: Diálogos, música y efectos sonoros que añaden profundidad y atmósfera.
4. Iluminación: Uso de luces y sombras para crear mood o enfatizar elementos.
5. Color: La paleta de colores que puede influir en la interpretación emocional de una escena.
6. Actuación: La interpretación de los actores que da vida a los personajes.

Todo esto se combina para crear una experiencia narrativa única y visceral, permitiendo al espectador conectar emocionalmente con la historia.

El rol de la cámara de vídeo, el celular y los equipos de cómputo es fundamental en la producción audiovisual moderna. Aquí te detallo sus funciones y contribuciones:

Cámara de vídeo

- Captura de imágenes: Permite grabar vídeo de alta calidad, tanto en producción profesional como en proyectos independientes.

- Control de parámetros: Ofrece opciones avanzadas como ajuste de exposición, enfoque y velocidad de obturación.

- Estética visual: Las cámaras profesionales permiten lograr diferentes estilos visuales a través de lentes intercambiables y configuraciones de color.

Celular

- Accesibilidad: La mayoría de las personas tienen un celular, lo que facilita la creación y distribución de contenido.

- Facilidad de uso: Las aplicaciones de grabación y edición son intuitivas, lo que permite a principiantes producir vídeos con calidad aceptable.

- Portabilidad: Su tamaño compacto facilita grabar en cualquier lugar, lo que es ideal para documentales o vídeos espontáneos.

- Conectividad: Permite compartir contenido al instante en redes sociales y plataformas digitales.
Equipos de cómputo

- Edición: Software de edición (como Adobe Premiere, Final Cut Pro) permite montar, cortar y postproducir vídeos, agregando efectos y sonido.

- Almacenamiento y organización: Facilita el manejo de grandes cantidades de datos y la organización de proyectos.

- Animación y efectos visuales: Permite crear gráficos en movimiento y efectos especiales que enriquecen la narrativa.

- Distribución: Ofrece herramientas para subir contenido a diversas plataformas y gestionar redes sociales.

En conjunto, estos dispositivos y herramientas permiten a creadores de todos los niveles contar historias de manera efectiva y creativa.

















.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sobre la experiencia que generó el curso de Expresión Visual integral

  La Expresión Visual Integral como herramienta fundamental para la formación docente en Educación Artística Como estudiante de Licenciatura...