LA EXPRESIÓN SONORA
En la era moderna, el sonido ha pasado de ser un elemento secundario a una forma de arte y de expresión en sí mismo. El concepto de "materia sonora" se refiere a la apreciación del sonido como un material moldeable y significativo, que puede ser percibido de maneras múltiples y complejas. Esta idea se expande en áreas como el sonido como imagen, el paisaje sonoro, el uso de instrumentos experimentales, y el aprovechamiento de tecnologías accesibles como las grabadoras de sonido y los celulares. Este ensayo explora cómo el sonido, en sus diversas manifestaciones, nos permite percibir y representar el mundo de manera única.
El Sonido como Imagen
El sonido tiene la capacidad de evocar imágenes mentales en los oyentes, funcionando como un lenguaje visual sin necesidad de imágenes físicas. La sinestesia es un ejemplo donde los sonidos pueden asociarse a colores o formas en la mente, creando "imágenes sonoras". En cine y videoarte, el diseño sonoro cumple un rol fundamental: un sonido cuidadosamente seleccionado o manipulado puede intensificar emociones, crear atmósferas y transmitir significado más allá de las imágenes. Aquí, el sonido no acompaña pasivamente la imagen, sino que la construye y la define, creando una experiencia sensorial integral.
El Paisaje Sonoro
El concepto de paisaje sonoro, introducido por el compositor y ambientalista R. Murray Schafer, se refiere a la forma en que el sonido nos permite experimentar el entorno. Este concepto considera que cada lugar tiene su "sonido característico" o "sonido ambiente" compuesto por elementos naturales, humanos y tecnológicos. Los paisajes sonoros se han convertido en una herramienta valiosa para comprender los cambios culturales y ambientales de un lugar, además de ser una forma de arte que invita a escuchar el entorno desde una perspectiva estética y reflexiva. Al grabar paisajes sonoros, el artista captura la esencia de un espacio, revelando capas de información que a menudo pasan desapercibidas, como el canto de los pájaros, el sonido de las olas o el murmullo de una ciudad.
Instrumentos y Sonido Experimental
Los instrumentos musicales convencionales han sido utilizados durante siglos para producir sonidos melódicos y armónicos, pero en el contexto del sonido experimental, los artistas desafían estas estructuras tradicionales y exploran el potencial de nuevos dispositivos y técnicas. Los sintetizadores, las guitarras eléctricas y los instrumentos digitales ofrecen un terreno fértil para la experimentación. Además, muchos artistas utilizan objetos cotidianos como fuentes de sonido, como tubos de metal, cuerdas elásticas, o incluso juguetes, transformando los límites de lo que consideramos música.
El sonido experimental, en este sentido, abre un campo en el que se pueden explorar sonidos no tradicionales, ruidos y efectos acústicos en la creación artística. Este enfoque nos lleva a reconsiderar qué constituye un instrumento y qué definimos como "música". La experimentación en sonido no solo busca romper con las normas estéticas, sino también provocar una reacción sensorial que invita al oyente a explorar nuevas formas de percepción.
La Grabadora de Sonido y el Celular como Herramientas Creativas
En la actualidad, tecnologías accesibles como la grabadora de sonido y el celular han democratizado la creación de paisajes sonoros y la experimentación sonora. Con una grabadora, se pueden capturar sonidos de alta calidad, y con un celular, es posible registrar audio en cualquier lugar y momento, lo que permite a los artistas acumular una biblioteca de sonidos cotidianos que pueden utilizar y transformar en sus obras. La grabación de sonido se convierte en una forma de capturar el presente, de documentar la realidad sonora y de experimentar con diferentes texturas, frecuencias y ritmos.
Estas herramientas también han permitido a los artistas editar, manipular y ensamblar sonidos de maneras creativas. Mediante aplicaciones accesibles, es posible modificar grabaciones y combinarlas para crear piezas sonoras únicas, hibridando elementos de la vida diaria con sonidos experimentales. Esto convierte el acto de grabar en un proceso artístico en sí mismo, en el que la selección, el montaje y la transformación de los sonidos representan una búsqueda de significados y narrativas alternativas.
El sonido, en todas sus formas, es una poderosa herramienta que permite representar y experimentar la realidad de maneras innovadoras y profundas. Desde el paisaje sonoro hasta el uso de instrumentos experimentales y el aprovechamiento de herramientas como la grabadora y el celular, la materia sonora se convierte en un medio que desafía las divisiones tradicionales entre música, arte y ambiente. En la exploración sonora encontramos una forma de cuestionar nuestras percepciones, de explorar lo desconocido y de capturar la esencia de los lugares y momentos, ampliando así nuestra comprensión del mundo y de nuestra relación sensorial con él.
Pilar Chías Navarro ha sido una figura destacada en el estudio de la imagen y el sonido, disciplinas que han cobrado una relevancia crucial en el mundo contemporáneo. Su trabajo reflexiona sobre la manera en que las imágenes y los sonidos no solo representan la realidad, sino que también la construyen, moldean nuestras percepciones y, en última instancia, nuestro entendimiento del mundo.
Una de las aportaciones más significativas de es su análisis de la relación entre la imagen y el sonido en diferentes medios, desde el cine hasta los medios digitales. En su enfoque, se hace evidente que tanto la imagen como el sonido son elementos inseparables que, al combinarse, crean experiencias multisensoriales que afectan profundamente nuestra interpretación de los contenidos. Este binomio carga con significados que, muchas veces, trascienden el contenido literal de las imágenes y los sonidos presentados.
Por ejemplo, en el cine, observa que la narrativa no solo se construye a través de los diálogos y la trama visual, sino también mediante el uso del sonido: la música, los efectos sonoros y el silencio juegan un papel fundamental en la creación de atmósferas, en la evocación de emociones y en la dirección de la atención del espectador. Esto también se puede aplicar a otros medios, como la publicidad o la realidad virtual, donde el sonido puede intensificar la inmersión del receptor y influir en su respuesta emocional.
En su análisis, Chías Navarro también aborda la evolución de estos elementos en la era digital, donde el acceso a la imagen y el sonido se ha democratizado, y las nuevas tecnologías permiten una interacción más rica y compleja. La proliferación de las redes sociales ha transformado los modos de producir y consumir contenido audiovisual, desdibujando las fronteras entre creador y espectador. Esta transformación plantea interrogantes sobre la autenticidad, la manipulación de la imagen y el sonido, y las implicaciones éticas que conllevan.
Además, su trabajo invita a reflexionar sobre el papel de la representación en la construcción de identidades y culturas. A través del estudio de los estereotipos y las narrativas predominantes en los medios, resalta cómo las imágenes y los sonidos pueden perpetuar o desafiar visiones unidimensionales de la realidad. Esto es especialmente relevante en un momento en que las voces marginalizadas luchan por ser escuchadas y visualizadas en un paisaje mediático a menudo dominado por narrativas hegemónicas.
La materia sonora, María Paz Padilla nos invita a reflexionar sobre la materialidad del sonido y su papel en la construcción de nuestra realidad. La autora argumenta que el sonido no es solo un fenómeno inmaterial, sino que tiene una presencia física y sensorial que puede ser experimentada y manipulada.
Padilla analiza cómo el sonido puede ser utilizado para crear atmósferas, emociones y significados en diferentes contextos, desde la música y el cine hasta la publicidad y la instalación artística. La autora también explora la relación entre el sonido y el cuerpo, argumentando que el sonido puede ser experimentado de manera táctil y visceral.Uno de los conceptos clave del libro es la idea de que el sonido es una materia que puede ser moldeada y transformada. Padilla argumenta que los artistas y productores de sonido pueden utilizar diferentes técnicas y tecnologías para crear sonidos que sean únicos y significativos.
Michel Chion es un importante teórico del sonido y la imagen, conocido por su trabajo en el campo de la audiovisión, un término que él mismo acuñó para describir la relación entre el sonido y la imagen en el cine y otros medios audiovisuales.
Concepto de Audiovisión
Chion define la audiovisión como la manera en que el sonido y la imagen se combinan y se influencian mutuamente en un medio audiovisual. En su obra, se centra en cómo los elementos sonoros contribuyen a la narrativa visual y cómo ambos medios pueden afectar la percepción del espectador.
Tres Modalidades de Audiovisión
Chion identifica tres modalidades fundamentales en la relación entre el sonido y la imagen:
1. La imagen dominante : En esta modalidad, la imagen lleva la narración y el sonido complementa. Esto es común en muchas películas donde la imagen es el foco principal, y el sonido se utiliza para apoyar la acción visual.
2. El sonido dominante: Aquí, el sonido tiene un papel más importante y puede incluso ofrecer información que no se ve en la pantalla. Por ejemplo, los diálogos o efectos sonoros que crean una atmósfera pueden guiar la atención del espectador incluso más que la imagen.
3. La co-dominancia:
En esta modalidad, el sonido y la imagen tienen un equilibrio, donde ambos elementos se integran de manera efectiva. Esta interacción puede enriquecer la narración, creando una experiencia más compleja y envolvente para el espectador.
La Importancia del Sonido
Chion destaca la importancia del sonido como un componente narrativo, no solo como un simple complemento a la imagen. El sonido puede crear emocionales y sensaciones en el espectador, afectando la forma en que se percibe la historia. En sus análisis, el sonido es considerado un elemento vital que puede establecer la atmósfera, sugerir significados y construir el tempo de la narración.
- Acusmático: Un término que Chion usa para describir un sonido que proviene de una fuente visual que no se ve en la pantalla. Esto puede crear una sensación de misterio y aumentar la inmersión del espectador.
- Diégesis: Se refiere a los elementos que existen dentro del universo narrativo de una obra. Chion investiga cómo los sonidos diégeticos (que pertenecen a la historia) y no diégeticos (que no pertenecen a la historia, como la música de fondo) interactivos
El trabajo de Michel Chion sobre la audiovisión abre un amplio campo de estudio sobre cómo los aspectos sonoros y visuales se combinan para formar una experiencia audiovisual cohesiva. Su enfoque ha influido en la forma en que se estudia el cine y otros medios audiovisuales, resaltando que el sonido no es solo un adorno, sino un factor esencial en la narración y la comunicación visual.
Javier Ariza, un autor que ha explorado con profundidad la relación entre el lenguaje, la imagen y el silencio, presenta en su obra "Las imágenes del silencio" una reflexión intricada sobre cómo estos elementos se interrelacionan en nuestras experiencias cotidianas.
La dualidad entre imagen y silencio
En las imágenes del silencio, Ariza nos invita a considerar cómo la imagen puede ser un vehículo de comunicación al mismo tiempo que puede representar un vacío, un no-dito. El silencio, en este sentido, se convierte en un espacio de reflexión donde las imágenes cobran vida a través de la interpretación del espectador. Así, las imágenes no sólo representan la realidad, sino que también invitan al espectador a sumergirse en sus significados ocultos y a reflexionar sobre lo que no se muestra. Esta dualidad plantea preguntas sobre la naturaleza del arte y su capacidad para transmitir experiencias humanas complejas.
El silencio como espacio de creacion
El silencio en la obra de Ariza no es meramente la ausencia de sonido; es, en muchos sentidos, un espacio creativo. En un mundo saturado de ruido y sobreinformación, el silencio se presenta como una necesidad. Permite desconectar y encontrar un momento de introspección. A través del silencio, el autor explora el potencial del arte para comunicar emociones y pensamientos que a menudo quedan relegados a un segundo plano en conversaciones ruidosas y superficiales. Las imágenes, en su relación con el silencio, se convierten en portadoras de un lenguaje propio que trasciende las limitaciones de la palabra.
La mirada del espectador
Una de las contribuciones más significativas de Ariza es su atención a la mirada del espectador y cómo esta interactúa con la obra. La interpretación de las imágenes está profundamente influenciada por la subjetividad de cada observador. El silencio juega aquí un papel crucial, ya que permite que cada persona se enfrente a sus propias emociones y experiencias al contemplar una imagen. Esto crea un diálogo único y personal entre la obra y el espectador, donde lo no dicho se vuelve tan relevante como lo que está presente.
Relevancia contemporánea
En el contexto actual, donde la saturación de imágenes y la velocidad de la información son moneda corriente, la reflexión que Ariza ofrece a través de "Las imágenes del silencio" se vuelve cada vez más pertinente. La necesidad de encontrar espacios de calma y contemplación es fundamental en una era dominada por el ruido constante de las redes sociales y la sobreexposición visual. Ariza nos recuerda la importancia de pausar, observar y escuchar, no solo a nuestro alrededor, sino también dentro de nosotros mismos.
Un paisaje sonoro es una experiencia multisensorial que combina sonidos, texturas y emociones para evocar una respuesta estética y emocional en el oyente. Algunas percepciones que puede generar un paisaje sonoro:
Emocionales:
Calma y serenidad
Ansiedad o tensión
Nostalgia o recuerdos
4Inspiración o motivación
5. Meditación o reflexión
Sensoriales:
Imaginación visual: evoca imágenes mentales de lugares o escenas
Tacto: sensación de texturas, temperaturas o movimientos
Olfato: asociaciones olfativas con sonidos (por ejemplo, lluvia y hierba fresca)
Kinestesia: sensación de movimiento o ritmo
Cognitivas:
Narrativa: cuentos o historias implícitas en el sonido
Simbolismo: asociaciones simbólicas con sonidos o texturas
Memoria: recuerdos personales relacionados con los sonidos
Abstracción: interpretaciones personales y subjetivas
Espaciales:
Profundidad: sensación de distancia o cercanía
Espacio: percepción de un entorno sonoro
Movimiento: sensación de desplazamiento o cambio
Los paisajes sonoros pueden ser creados mediante:
Música ambiental
Sonido experimental
Field recording (grabaciones de campo)
Instalaciones sonoras
Arte sonoro interactivo
Nam June Paik (1932-2006) fue un artista coreano-estadounidense pionero en la expresión sonora y visual. Su obra influyó significativamente en la evolución del arte sonoro, la música electrónica y la videoarte. A continuación, se presentan algunos de sus aportes clave:
Aportes a la expresión sonora:
Experimentación con la televisión: Paik utilizó la televisión como instrumento musical, creando obras que desafiaban la narrativa tradicional y exploraban la relación entre imagen y sonido.
Música electrónica: Paik colaboró con John Cage y otros compositores, expandiendo las posibilidades de la música electrónica y el arte sonoro.
Improvisación y happening: Paik organizó happenings y performances que combinaban música, danza, arte visual y poesía, rompiendo barreras entre disciplinas.
Manipulación de sonidos preexistentes: Paik utilizó técnicas de cinta magnetofónica y montaje para crear nuevas sonoridades a partir de materiales existentes.
Globalización y fusionismo: Paik combinó elementos de diferentes culturas y tradiciones, reflejando la interconexión global y la diversidad cultural.
Obras destacadas:
- "Zen for TV" (1963): Una televisión en blanco y negro muestra una línea horizontal, cuestionando la narrativa tradicional.
- "Magnet TV" (1965): Paik manipuló la imagen de una televisión con imanes, creando patrones geométricos.
- "Video Commune" (1969): Un espacio interactivo donde los visitantes podían crear su propio contenido video.
- "Global Groove" (1973): Una serie de videos que fusionaban imágenes y sonidos de diferentes culturas.
Legado:
- Influencia en artistas sonoros y visuales posteriores.
- Expansión de las posibilidades de la música electrónica y el arte sonoro.
- Pionero en la convergencia de arte y tecnología.
En resumen, Nam June Paik revolucionó la expresión sonora al experimentar con la televisión, la música electrónica y la improvisación. Su legado continúa inspirando a artistas y pensadores en la intersección del arte, la tecnología y la cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario